8/07/2021

En sus últimas exhalaciones del congreso saliente, se plantea aprobar una ley que autoriza la minería aluvial y el uso de dragas en ríos, lagos y otras fuentes de agua, actividades prohibidas por la legislación peruana hasta el momento. Muchos especialistas cuestionan duramente el proyecto de ley, debido a que su aprobación conllevaría a facilitar la extracción ilegal de oro.
El presente proyecto de ley, el cual esta programado para entrar a debate esta semana, reúne nueve iniciativas presentadas, entre los años 2017 y 2020, que entre lo más cuestionable, pretende facilitar la minería aluvial y el uso de «equipos de fabricación artesanal», lo que se conoce como dragas y sus diferentes formas.

BANCADAS DIVIDIDAS
No es la primera vez que se presente proyectos de este tipo, que fomente la minería aluvial. En noviembre de 2020, se presentó una propuesta similar, la cual fue retirada unos días después frente a la presión de organizaciones ambientales, expertos, otros parlamentarios y la sociedad civil.
En este contexto, la propuesta será debatida en los próximos días y fue presentada por los grupos parlamentarios Peruanos por el Kambio, Acción Popular, Fuerza Popular, Cambio 21 y Somos Perú.
FUERTES CUESTIONAMIENTOS
Uno de los primeros detractores de dicho proyecto es el Ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, » Minería en ríos y otros cuerpos de agua está prohibida en Perú pero algunos congresistas quieren favorecer esa destrucción aprobando un dictamen nefasto para el futuro del país. Llamamos, nuevamente, a la sensatez y a evitar facilitarle las cosas a la economía ilegal». dijo Quijandría en un mensaje en sus redes sociales.
Por otro lado, otros cuestionamientos que se le hace es no haber sido debatida en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, pese a que la actividad en debate tiene impactos directos en el medio ambiente y afectaría a pueblos y comunidades nativas.
Además, el Viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro considera como preocupante que el proyecto fuera exonerado del debate en la comisión de Pueblo «Es un asunto grave. Esta ley tiene que ver con temas ambientales, de pueblos indígenas y de Amazonía. Hay una omisión relevante porque que no se esta recibiendo opiniones de las instituciones especializadas»
HABLAN LOS ESPECIALISTAS
Para Ashely Mamani, abogada especialista en temas mineros de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el proyecto no ha sido analizado a profundidad. Prueba de ello es que incluye normas que ya existen, además, suma nuevos términos que no figuran en la actual legislación.
Un ejemplo de lo último, es que se propone cambiar el término «minería informal» por «MINERÍA DE EMPRENDIMIENTO» así como utilizar el termino «minería ancestral», que ha sido introducida en la presente propuesta.
Mamani también menciona que este proyecto de ley no cuenta con la opinión favorable de las instituciones que ven el tema. De las nueve normas que forman parte de este proyecto ley, «solo cuatro cuentan con opinión de las entidades correspondientes, pero todas dicen es inviable, redundante e inconstitucionales», señala la especialista de DAR. «Los congresistas no han tomado en cuenta ello y dicen que por el COVID-19 hay que reactivar la economía».
Otros temas incluidos en el proyecto de ley van desde la creación de un Registro de Pequeña Minería y Minería Artesanal (REPMMA) hasta la posibilidad de que el propio minero artesanal se haga cargo de la reforestación del área afectada.

Fuente: mongabay / plataformaintegraldemineria / Minergía / Actualidad Ambiental
#Mineria Ilegal #Congreso2021 #Amazonia
Si necesitas una asesoría o servicio sobre monitoreo ambiental o monitoreo ocupacional escríbenos.
Conversemos:
contacto@isossoma.pe
Instagram: ISOSSOMA