Un reciente estudio ha arrojado luz sobre la alarmante situación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en Perú, destacando la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para mitigar el impacto ambiental. Este informe, elaborado por expertos en el campo, proporciona datos detallados y recomendaciones clave para abordar esta crisis ambiental.
En una conferencia de prensa de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático, el representante internacional de la Asociación para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales del Perú (Acrenap), Uwe Lehnfeld, informó que durante el 2023, el Gobierno peruano reportó 61.61 millones de megatoneladas de emisiones de CO2. Sin embargo, al considerar factores adicionales, la cifra alcanza las 222.284 millones de megatoneladas de CO2.
Esta cifra fue determinada tras estudiar factores que no se midieron previamente o contabilizaron en su totalidad para obtener un indicador más aproximado a la realidad. Hasta el momento, se tomó en cuenta los sectores de energía, transporte, industria y agricultura. No obstante, Acrenap propone la consideración de siete puntos adicionales para especificar las emisiones con mayor precisión.
En este artículo, desglosamos los hallazgos del estudio y exploramos sus implicaciones para el futuro del medio ambiente en Perú.
Aumento Alarmante de las Emisiones de CO2
1. Datos Clave del Estudio
El estudio revela que las emisiones de CO2 en Perú han aumentado significativamente en los últimos años. Según los datos, las emisiones han alcanzado niveles sin precedentes, lo que pone de manifiesto la creciente contribución del país al cambio climático global. Este aumento se atribuye principalmente a la deforestación, la expansión de la agricultura, y el crecimiento de las actividades industriales y de transporte.
2. Principales Fuentes de Emisiones
Las principales fuentes de emisiones de CO2 en Perú son diversas y abarcan múltiples sectores de la economía. Entre ellas se destacan:
Deforestación y Uso de la Tierra: La tala indiscriminada de bosques para la agricultura y la urbanización ha llevado a una liberación masiva de CO2 almacenado en los árboles.
Transporte: El incremento en el número de vehículos y la falta de políticas efectivas para promover el transporte público y las energías limpias han exacerbado las emisiones.
Industria: Las actividades industriales, especialmente aquellas relacionadas con la minería y la manufactura, también son grandes contribuyentes a las emisiones de CO2.
3. Impacto en el Medio Ambiente
El aumento de las emisiones de CO2 tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Entre los impactos más notables se encuentran:
Cambio Climático: Las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera contribuyen al calentamiento global, lo que resulta en fenómenos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes.
Degradación de Ecosistemas: La deforestación y la contaminación del aire y el agua afectan negativamente a los ecosistemas, amenazando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas naturales.
Salud Pública: La contaminación del aire debido a las emisiones de CO2 puede causar problemas de salud en la población, incluyendo enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Esfuerzos de Mitigación y Políticas Ambientales
4. Iniciativas Gubernamentales
El gobierno peruano ha reconocido la gravedad de la situación y ha comenzado a implementar una serie de políticas y programas para reducir las emisiones de CO2. Estas iniciativas incluyen:
Reforestación: Programas de reforestación y conservación de bosques para aumentar la captura de carbono.
Energías Renovables: Promoción de fuentes de energía limpias y renovables, como la solar y la eólica, para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Transporte Sostenible: Incentivos para el uso de vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructuras para el transporte público eficiente y limpio.
5. Rol de las Empresas y la Sociedad Civil
Además del gobierno, las empresas y la sociedad civil también juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Las empresas están adoptando prácticas más sostenibles y reduciendo su huella de carbono mediante la implementación de tecnologías limpias y procesos eficientes. Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía están impulsando campañas de concienciación y acciones comunitarias para proteger el medio ambiente.
6. Tecnología e Innovación
La tecnología y la innovación son fundamentales para abordar el desafío de las emisiones de CO2. El desarrollo de tecnologías avanzadas para la captura y almacenamiento de carbono, así como la mejora de la eficiencia energética en diversos sectores, pueden proporcionar soluciones efectivas para reducir las emisiones. La inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías es esencial para impulsar el cambio hacia una economía baja en carbono.
Implicaciones para el Futuro
7. Necesidad de Compromiso Continuo
La lucha contra el cambio climático requiere un compromiso continuo y una colaboración estrecha entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Es fundamental mantener y reforzar las políticas ambientales, así como asegurar la implementación efectiva de las iniciativas ya en marcha. La cooperación internacional también es clave, ya que el cambio climático es un problema global que requiere soluciones coordinadas a nivel mundial.
8. Educación y Conciencia Pública
La educación y la conciencia pública son herramientas poderosas para fomentar el cambio. Informar a la población sobre los efectos del cambio climático y las acciones que pueden tomar para reducir su huella de carbono es crucial para movilizar a la sociedad en la lucha contra este problema. Las campañas de sensibilización y los programas educativos pueden empoderar a las personas para adoptar estilos de vida más sostenibles y participar activamente en la protección del medio ambiente.
9. ¿Cómo se calculan las emisiones de CO2?
El estudio de Acrenap se realizó en los departamentos de Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho y Loreto, abarcando un total de 14 576 113 hectáreas, representando el 11.34% del territorio nacional con el 3.47% de la población peruana. Bajo ese marco, Acrenap proyectó estas cifras a escala nacional en el margen de los 33.3 millones de habitantes, para dar con el valor de 222.284 millones de megatoneladas de CO2.
Acrenap conversó con Inforegión y resaltó que es importante obtener cifras lo más exactas posibles, ya que estos cálculos se presentan ante las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) y la inversión brindada para la mitigación sería en base a los resultados que entregue Perú.
10. ¿Cuáles son estas fuentes?
Una variable poco considerada a nivel mundial por investigaciones de calculación de emisiones, es la respiración pulmonar humana que emite en el proceso de exhalación, CO2. Además, el uso del GLP (gas licuado de petróleo), frecuentado en Perú para calefacción o cocina, también se considera una fuente de CO2 importante.
Como tercer factor, el uso de leña o quema de madera para generar fuego, es una práctica sumamente común en nuestro país. Por otro lado, otras fuentes de CO2 consideradas por Acrenap fue el transporte fluvial, aéreo y terrestre (se toman en cuenta todo tipo de vehículos). Luego, como último factor tomado en cuenta, está la deforestación primaria y pérdida de cobertura vegetal.
Acrenap informa que además de estos siete factores cruciales para determinar las emisiones no solo de Perú, sino de otras naciones, existen dos factores más que se pueden tomar en cuenta para aumentar la precisión. Estos son la actividad biológica del suelo y el CO2 emitido por cría de aves de corral y peces.
Conclusión
Acrenap recomendó aumentar proporcionalmente el financiamiento nacional e internacional para las medidas de mitigación del cambio climático en Perú, lo que se alinea con el objetivo de “limitar el calentamiento global a 1,5 °C en periodo hasta el 2030”.
Ademas, el estudio que revela la nueva cifra de emisiones de CO2 en Perú subraya la urgencia de tomar medidas efectivas para abordar esta crisis ambiental. Con un enfoque integral que incluya políticas gubernamentales, acciones empresariales, tecnología e innovación, y la participación activa de la sociedad civil, Perú puede avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. Es hora de actuar con decisión para proteger nuestro planeta y asegurar un entorno saludable para las generaciones futuras.
Fuente: Jornada, Inforegión
#EnfoqueClaroSolucionesInmediatas #Licencia #OEFA #monitoreo #Peru #Lima #Monitoreobiologico #Infraestructura #MINAM
Si necesitas un monitoreo Biológico o servicio sobre monitoreo ambiental, estrés hídrico o monitoreo ocupacional escríbenos.
Conversemos:
contacto@isossoma.pe
Instagram: ISOSSOMA